
El trabajo forense en la escena del crimen y en el laboratorio requiere de personal con competencias específicas en el manejo de instrumental técnico no destructivo de la evidencia, donde las luces forenses (o fuentes de luz alternativa, ALS por sus siglas en inglés) son herramientas esenciales en la investigación pericial, utilizadas para detectar, visualizar y documentar indicios que son invisibles al ojo humano bajo iluminación normal.
El empleo de luces bajo los expectros de luz especificos ocn la tecnica adecuada, es fundamental tanto en la escena del crimen como en el laboratorio, teniendo como aplicaciones Periciales principales:
Detección de fluidos biológicos: Permiten identificar rastros de sangre (a menudo con reactivos como el luminol, que causa quimioluminiscencia), semen, saliva, sudor y orina en diversas superficies, incluyendo telas y papel.
Revelado de huellas dactilares latentes: Ayudan a visualizar huellas que no son inmediatamente aparentes, basándose en la luminiscencia inherente de los componentes de la huella o mediante el uso de polvos y reactivos fluorescentes.
Análisis de documentos cuestionados: Se usan luces de diferentes longitudes de onda (como infrarroja y ultravioleta) para detectar alteraciones, falsificaciones o adiciones de texto o elementos gráficos.
Examen de fibras y cabellos: Facilitan la localización de pequeñas evidencias de rastros mediante sus propiedades fluorescentes.
Inspección de marcas y lesiones: Las imágenes ultravioleta pueden proporcionar mayor detalle y contraste de marcas de mordeduras, contusiones u otras lesiones en la piel que las técnicas de iluminación convencionales.
Debe de tenerce ciertas consideraciones científicas para que la aplicación de luces forenses y sus resultados sea de validez y pueda asegurar que este pueda ser utilizado por las Instituciones de Justicia como evidencia de algún hecho punible. El perito debe conocer y registrar detalles específicos como la longitud de onda (en nanómetros), el modelo del equipo y cómo se aplicó (ángulo, condiciones ambientales, filtros usados).
La correcta utilización de estas herramientas, a menudo con la ayuda de la espectrofotometría forense, permite convertir indicios sutiles en evidencia científica sólida para la administración de justicia. Los tipos de Luces Forenses, no son simplemente “luces de colores”, sino dispositivos que emiten longitudes de onda específicas dentro del espectro electromagnético.
LUZ ULTRAVIOLETA (UV): Común para la detección de fluidos y fibras, ya que muchos materiales y sustancias biológicas fluorescentes bajo esta luz.
LUZ AZUL, VERDE, ROJA: Se usan diferentes filtros y longitudes de onda (como 450 nm para luz azul, 630 nm para luz roja) en combinación con gafas de filtro específicas para optimizar la visualización de diferentes tipos de evidencia, como el fluido masculino con luz azul y filtro naranja.
LUZ INFRARROJA (IR): Útil en documentoscopia y para ver a través de ciertas superficies o materiales opacos a la luz visible.
Los conceptos aquí expuestos forman parte de la preparación técnica y continua que el personal de Anfiteatro Servicios Periciales ha fortalecido a través de procesos de actualización y capacitación profesional de la mano del Lic. Gastón Narcotti, quien ha sido la principal figura detrás del desarrollo de estudios y publicacíones sobre el empleo de las Luces Forenses a nivel internacional.